lunes, 5 de noviembre de 2012

Libros / Recomendamos / Compartimos

Desde la Colectiva por la Diversidad estamos armando una selección de textos de temática LGTTBI para compartir con quienes así lo deseen y precisen. El objetivo es hacer circular estos textos generando espacios de reflexión y debates, como así tambien colaborar con generar otras visiones / consideraciones acerca de determinadas cuestiones especificas a las que cuesta ponerles la palabra.



(vALija con textos Circulantes siendo Pintada)


  • Uno de esos libros es el que a continuación presentamos: "Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas". Coordinan esta publicación: Silvia Elizalde; Karina FelittiGraciela, Queirolo. 

En nuesta valija con libros esta presente esta edición. Presentamos una reseña acerca del mismo.

Reseña por Luciana Lavigne


El acontecimiento ocurrido en el año 2006, con la aprobación de la Ley Nº 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, signa un contexto histórico en el que el Estado prioriza esta temática para la enseñanza escolar y elabora los marcos que puedan "respaldar y orientar su incorporación pedagógica a las aulas"(pág. 19). A su vez, otras leyes jurisdiccionales se articulan con esta iniciativa, como por ejemplo la  Ley Nº 2.110/06 de Educación Sexual Integral de la Ciudad de Buenos Aires. La educación sexual se convirtió hace ya muchos años en un campo de trabajo que es abordado tanto por investigadores/as, como por otros diversos actores -como funcionarios y docentes de las instituciones educativas- convocados por los marcos normativos que estipulan su obligatoriedad. Ello está asociado a una necesidad imperiosa de elaborar y profundizar, con compromiso y nuevos enfoques, el género y las sexualidades con las y los alumnos. Es en este contexto mencionado que este libro, Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas, constituye un aporte fundamental.
     Tres investigadoras y docentes, Silvia Elizalde, Karina Felitti y Graciela Queirolo, se reúnen con la firme idea de elaborar un material de suma utilidad contemporánea. Convocan a dos colegas, María Lucía Puppo y María Laura Rosa, que se especializan en otras áreas del saber, para sumarse a la travesía de tramar saberes en clave de género y sexualidades.
     Un punto de partida de esta obra es el reconocimiento de que el sistema educativo siempre consideró, de modo más o menos explícito, género y sexualidad en sus discursos y prácticas concretas. Lo hace, por ejemplo, "cuando un maestro o una maestra le dice a una nena que se siente como ‘una señorita' o a un varón que pare de llorar ‘como una chica'"(pág. 18). Otro de los aspectos que este libro recalca es que la educación sexual habilita interrogantes ineludibles en torno al género y las sexualidades en el campo educativo, preguntas que explicita e incluso responde, a lo largo de la obra.
     Nos permitimos señalar aquí uno de los sentidos en torno a  la educación sexual que suscita este libro, condensado en la siguiente cita: "la educación sexual integral ofrece un área abierta y en construcción para actualizar nuestros saberes y comprometernos de manera creativa con la nueva ley, en defensa de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades" (pág. 30). Se trata, pues, de un libro que se atreve a analizar críticamente diversas áreas del saber ensayando propuestas y respuestas posibles.
     Tal como señalan, las coordinadoras de este libro, en la introducción, durante mucho tiempo se consideró que "la sexualidad se reduce al sexo (y éste, a su vez al coito)" (pág. 16) y como consecuencia, se han priorizado los contenidos referidos a la genitalidad y la reproducción, reforzados por la hegemonía del saber biomédico en estos asuntos. En la medida en que hoy la comunidad educativa entera es convocada a participar activamente de la "educación sexual integral", concebida como articuladora de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, la apuesta de las autoras puede ser dimensionada en la medida en que proponen "desafiar los límites de algunas disciplinas"(pág. 20), a saber: la Historia, la Lengua y la Literatura, la Educación Artística y la Comunicación.
     Estas áreas y disciplinas seleccionadas son, justamente, aquellas en las cuales el interrogante acerca de cómo abordar la educación sexual se torna absolutamente pertinente en una arena de disputas respecto de los actores sociales y los saberes que hegemonizaron su enseñanza hasta el momento, Ciencias Naturales y Biología, profesionales de la salud, laboratorios y empresas que ingresaron históricamente a las instituciones educativas. Este particular recorte disciplinar al que se aboca el libro implica un posicionamiento que revela condiciones de posibilidad para revertir la primacía de las intervenciones de los mencionados saberes, desestabilizar los discursos naturalizados, a la vez que transformar las prácticas pedagógicas referidas al tema.
     El título del libro ya nos adelanta los grandes temas desarrollados y explicita una concepción plural de las sexualidades, como una toma de posición. El subtítulo es coherente con el despliegue analítico y propositivo a lo largo de la obra. El libro se divide en dos partes complementarias que pueden funcionar articuladamente o de modo independiente, generando diversas utilidades en contextos educativos así como aporta al conocimiento de un público más amplio. La primera parte propone una revisión conceptual, metodológica y bibliográfica de cada una de las disciplinas seleccionadas para el análisis (Historia, Lengua y Literatura, Educación Artística y  Comunicación), elaborada por cada una de las especialistas, también reconocidas por su actividad docente. Se observa aquí una profunda revisión de la propia formación académica y práctica docente de las escritoras, que contempla fundamentalmente los aportes de los estudios de género y las sexualidades. La segunda parte es conformada por propuestas de trabajo especialmente diseñadas para cada área analizada.
     El capítulo I, escrito en coautoría por Karina Felitti y Graciela Queirolo, invita a repensar la Historia en clave de género y sexualidad. Las autoras señalan la relevancia de una renovación en la disciplina con la formulación de nuevas preguntas, temas y metodologías, sobre todo a partir de la incorporación de la categoría de género. La misma explicaría la diferencia sexual a partir de una perspectiva social y cultural y cuestiona el determinismo biológico. También contribuirán los estudios de la sexualidad que mostraron que las identidades sexuales se encuentran atravesadas por relaciones de poder. La propuesta central de este artículo reside en que es imprescindible "cuestionar en profundidad las premisas y la metodología de la disciplina" (pág. 29), sobre todo para sugerir un nuevo lugar desde el cual se pueda "cambiar el punto de vista sobre aquellas cuestiones que por tan transitadas nos parecen ‘naturales' y evidentes" (pág. 29). Señalan momentos claves y producciones significativas de la época, durante los últimos treinta años, en la historia de las mujeres, el género y la sexualidad. Este ambicioso recorrido comienza describiendo cómo se conforma la disciplina en la segunda mitad del siglo xix y cómo fueron ignoradas las mujeres bajo un modelo científico caracterizado como androcéntrico. Se abocan a mostrar cambios historiográficos en nuestro país, recalcando el modo en que se constituyó un campo de estudios, de las mujeres y de género, que posibilitaron nuevos temas de investigación, como los derechos civiles y políticos de las mujeres, los cambios en los modelos familiares, la construcción social de la maternidad y de los modelos de virtud y belleza, entre muchos otros.
     María Lucía Puppo, en el capítulo II, se dedica a revisitar la Lengua y la Literatura, y sostiene que los textos permiten repensar el mundo. Con el objetivo de reflexionar sobre las conceptualizaciones de género que fueron naturalizadas en el uso de la lengua y mostrar, por ejemplo, las formas de discriminación y sexismo producidas mediante el lenguaje, analiza una serie de textos desde la dimensión discursiva. En este proceso considera su particular contexto de producción y recepción. La autora señala que existen propuestas que buscan revertir el sexismo del lenguaje, entre las que  recalca posibles estrategias docentes como alternativas para modificarlo. Por ejemplo,  un intento de modificar las consecuencias ideológicas y de exclusión del universal masculino y de instalar formas menos discriminatorias, consiste en referirse a "las y los alumnos" como "alumnado" (pág. 63). Otro eje de análisis de este capítulo reside en mostrar cómo se construye una historia y un canon literario. En esta dirección la autora propone el estudio de tres figuras: las mujeres "excepcionales" -para su época-, escritoras "fantasmas" -que fueron invisibilizadas- y autoras "estereotipos",  para analizar y comprender los mecanismos de exclusión de las mujeres. Es interesante cómo problematiza las estrategias de resistencia que desplegaron las mujeres para desarrollar sus experiencias de escritura. Por otra parte, las claves para el trabajo en el aula propuestas por la autora, presentan una clara cartografía para explorar los textos literarios y otros recursos, en miras de cuestionar los estereotipos y desarticular las concepciones androcéntricas y patriarcales.
     El capítulo III, que tiene por objeto las Artes, es elaborado por María Laura Rosa y revisa los discursos dominantes de la historia del arte occidental. En esta revisión, son visibilizadas las mujeres que estuvieron ausentes de los relatos canónicos de la historia del arte. La autora explica elocuentemente que los criterios de género, étnicos, y clasistas influyen en los procesos de exclusión que se producen dentro de la disciplina. El uso de la categoría de genio, que para la historia del arte tradicional, representa una figura masculina, heterosexual, blanca y burguesa,  permite explicar los procesos de segregación de quienes no integran esas clasificaciones. A lo largo del capítulo, la autora recupera el rol de las teóricas feministas que cuestionaron los relatos dominantes en la historia del arte y visibilizaron a las artistas mujeres. Describe el proceso de conformación del arte de género en nuestro país, entendido como aquel que "cuestione las desigualdades producidas por razones de identidad genérica y/o sexual" (pág. 124) y señala los desencuentros entre el feminismo local y las artes plásticas.
     Finalmente, el cuarto capítulo, de Silvia Elizalde, se refiere a la Comunicación. El vasto y extenso desarrollo de este trabajo acierta en dar cuenta de una dimensión de análisis que atraviesa también la obra en su conjunto: "toda interpretación sobre el mundo social [...] supone una conceptualización sobre las relaciones entre varones y mujeres, así como sobre las maneras de definir, comprender e intervenir en torno a las diferencias sexuales y genéricas en cada momento"(pág. 135). Su propuesta para el trabajo en el aula consiste en reflexionar sobre las relaciones de género, la desnaturalización de prejuicios sexistas y homofóbicos a partir de materiales mediáticos. También promueve el análisis crítico de los modelos de sexualidad, ciudadanía y derechos sexuales y de género construidos por los medios y reapropiados por los jóvenes, reconociendo que los asumen, resisten y transforman activamente. Contempla, en primer lugar, las maneras en que el género y la sexualidad constituyen y atraviesan las corrientes teóricas de la comunicación. En lo que refiere a los estudios culturales y la teoría feminista y de género sitúa sus articulaciones históricas y recupera las transformaciones en las premisas teóricas, metodológicas y sobre todo en los tipos de análisis impulsados desde estas confluencias. Más adelante, resalta las propuestas y estrategias que han impulsado, en nuestro país, diversos grupos y organizaciones, del activismo feminista, de mujeres y de la diversidad sexual. Interesa señalar que, estos actores sociales, han recurrido también a la comunicación como herramienta transformadora y que realizan la revisión crítica de los discursos mediáticos para denunciar y desarticular las formas de sexismo, homofobia y discriminación por género y sexualidad.
     En último lugar, como cierre, el apartado destinado a las Propuestas de trabajo está organizado en relación a cada uno de los capítulos y ofrece una propuesta desplegada en objetivos, actividades, recorridos, textos para el análisis, lecturas sugeridas, películas recomendadas, según el caso. Estas invitaciones para el trabajo en las aulas se convierten, por su calidad y rigurosidad de las propuestas, en herramientas necesarias, sugerencias valiosas y oportunas para ser apropiadas e incluso reelaboradas.
     Es de destacar la minuciosidad en el análisis crítico que las autoras despliegan en cada capítulo y la convocatoria a la reflexión sobre los modos dominantes en que se construyeron las explicaciones en cada una de estas disciplinas. Estas revisiones y análisis encuentran su articulación con las actividades y propuestas de acción. En este sentido, una de las virtudes del recorrido que plantean las autoras consiste en el logro de un corpus de ejemplificaciones de modo convincente. Aquí reside, a nuestro entender, uno de los aportes del libro, que deviene una alternativa que conforma una plataforma de trabajo, siempre susceptible de resignificaciones, para abordar la educación sexual desde un enfoque de género, sexualidades y derechos humanos.
     Por último, quisiéramos destacar el aporte que esta obra constituye en la medida en que invita a abrir y resignificar las disciplinas y promueve una genealogía de estas formas de producción de conocimiento. Esta ardua tarea desnaturalizadora de concepciones aún vigentes, que operan en las experiencias pedagógicas cotidianas, resulta imprescindible para asumir una educación sexual que promueva actitudes críticas y creativas. También, podemos mencionar como una tarea pendiente estimulada por el enfoque aquí propuesto, la de promover revisiones de otras materias que forman parte del currículum escolar. Pero eso es parte de posibles futuras producciones.

Enlace (Vista previa del libro) http://books.google.com.ar/books?id=HhBz9nBe7nwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario